Enlaces de accesibilidad

"Hasta 5 meses sin cobrar": Archivo Cuba publica testimonio de un médico que estuvo de misión en Bolivia


Primer grupo de los 224 especialistas de la salud que arribó a Cuba tras ser expulsado de Bolivia.
Primer grupo de los 224 especialistas de la salud que arribó a Cuba tras ser expulsado de Bolivia.

“Pagaban por cada uno de nosotros casi 4.000 dólares mensuales, de los que nos daban solo 670. De ese monto nos descontaban 100 para pagar renta y servicios que Bolivia ya cubría”, explicó.

Getting your Trinity Audio player ready...

Un doctor que formó parte de la brigada de médicos cubanos enviada por el régimen de La Habana a Bolivia reveló prácticas de corrupción, control político y manipulación de estadísticas dentro de la misión internacionalista, en un testimonio recogido por la organización Archivo Cuba.

El profesional, cuya identidad fue omitida por razones de seguridad, trabajó durante varios años en el Centro Oftalmológico “El Alto”, en La Paz. En su declaración a Archivo Cuba, el médico afirmó que al llegar al país andino, agentes de la Seguridad del Estado confiscaron su pasaporte oficial, una práctica que, según señaló, era habitual para mantener control sobre los colaboradores.

“Nos prohibían tener vínculos afectivos o amistosos con nacionales, visitar sus casas o hacer cualquier cosa sin aprobación”, relató el especialista y añadió que debía atender un mínimo de 35 pacientes diarios, aunque “la mayoría de las veces veía entre 3 a 8 pacientes reales; el resto era mentira”. Según explicó, se inflaban los registros clínicos para justificar la presencia de personal no médico que figuraba como parte de la misión sanitaria.

EEUU busca que implicados en explotación y trata de médicos cubanos rindan cuentas
please wait

No media source currently available

0:00 0:05:19 0:00

El testimonio indica que muchos de los supuestos médicos que formaban parte de la misión cubana eran, en realidad, funcionarios del Partido Comunista de Cuba (PCC), del sindicato oficialista, de la Seguridad del Estado o familiares de altos mandos de la brigada. “Vivían en mansiones enormes con servicios privados, pero eran presentados como médicos”, señaló el galeno, quien aseguró haber visto cómo se simulaban operaciones oftalmológicas para cobrar al gobierno boliviano.

Incluso, dijo, se destruían insumos médicos como jeringas y medicamentos para respaldar informes falsos de consumo sanitario.

El médico también denunció que les daban solo una pequeña parte del salario que Bolivia pagaba por ellos. “Pagaban por cada uno de nosotros casi 4.000 dólares mensuales, de los que nos daban solo 670. De ese monto nos descontaban 100 para pagar renta y servicios que Bolivia ya cubría”, explicó.

"En muchas ocasiones nos tenían hasta 4 y 5 meses sin pagarnos el salario, supuestamente porque Bolivia no tenía dinero y nos veíamos en una muy dura situación para sobrevivir", dijo.

El médico logró emigrar posteriormente sin desertar durante la misión. "Recuerdo bien a la mayoría de esos corruptos”, aseguró.

Archivo Cuba, organización con sede en Estados Unidos, ha documentado casos similares en otras misiones internacionales cubanas y ha denunciado el papel de organismos como la Organización Panamericana de la Salud (OPS) en la promoción de estos programas.

El informe recuerda que, tras la renuncia de Evo Morales en 2019, el gobierno interino de Jeanine Áñez expulsó a 725 cubanos que integraban la misión, argumentando que muchos no realizaban funciones médicas, sino políticas. Desde entonces, no se ha confirmado el retorno de brigadas médicas cubanas al país.

Foro

XS
SM
MD
LG